Por Humberto Moreira
LA NACIÓN, NEIVA
Neiva, Algeciras, San Agustín, Tello y Timaná son los municipios con riesgo extremo de violencia electoral. Acevedo, el caso más preocupante en cuanto a fraude para los próximos comicios. LA NACIÓN entrega detalles para el Huila, del último informe realizado por la Misión de Observación Electoral (MOE).
Violencia y fraudes electorales son los dos factores que preocupan y encienden las alarmas entre las autoridades gubernamentales en el departamento del Huila, de cara a los comicios del mes de octubre próximo. La Misión de Observación Electoral (MOE), hace un llamado a los Partidos Políticos y entidades independientes para vigilar de cerca el proceso democrático.
Trashumancia, amenazas a candidatos, limitaciones a la competencia, baja votación, votos nulos y presencia armada, son algunos de los fenómenos que incrementan el porcentaje de manipulación electoral.
En Colombia, un total de 544 municipios se encuentran en riesgo de fraude electoral, de los cuales 351 presentan riesgo medio, 173 riesgo alto y 20 presentan riesgo extremo, lo que quiere decir que el 50% de municipios estudiados evidencian algún nivel de alarma.
Los casos más críticos se presentan en los departamentos del Caquetá, Guaviare, Arauca y Magdalena, los cuales muestran el 94, 70 y 75 por ciento, respectivamente, de sus municipios en riesgo electoral.
Fraude electoral
A nivel nacional, el Huila ocupa la posición número once en la tabla de los departamentos con mayor número de municipios en riesgo electoral. Y es que el 57 por ciento de las localidades huilenses cuentan con un nivel de riesgo por anomalías electorales.
Sin embargo, los casos más preocupantes son señalados en los municipios de Acevedo, Baraya, Colombia, Gigante y Pitalito, los que se encuentran en riesgo extremo de fraude electoral.
Según Alejandra Barrios Cabrera, directora nacional de la MOE, “en estos municipios las autoridades deben prestar una especial atención, debido a que hay mayores indicios de fraude electoral, se debe vigilar muy bien cómo se está realizando el proceso, los registros, el trabajo de preparación”.
La funcionaria agregó, que en estos casos, quienes están llamados a hacer una especial revisión son tanto la organización electoral como los partidos políticos.
La preocupación de la MOE, ante el tema, inició cuando cientos de candidatos avalados por los diferentes partidos, empezaron a figurar dentro de las investigaciones de la Fiscalía, Procuraduría y Contraloría, poniendo en entredicho su ética política.
“Es algo así como que yo entrego el aval y usted consiga los votos mientras lo capturan. En este proceso electoral la demostración son los 544 municipios con riesgo electoral, que además ha sido un comportamiento reiterado por parte de las organizaciones políticas”, aseguró la Directora Nacional de la MOE.
Por ello, las organizaciones vigilantes de los comicios han insistido en que los partidos deben revisen bien las hojas de vida de los candidatos y sus alianzas locales, como mecanismo prevenir que se repitan fenómenos como ‘Parapolítica’, ‘Yidispolítica’, entre otros.
“El Gobierno Nacional y el Ministerio del Interior también han hecho la misma petición. Creo que el trabajo mancomunado entre medios de comunicación y las autoridades, logró que los partidos hicieran una reflexión profunda sobre esos candidatos que estaban aceptando y depuraran sus listas eliminando 1.700 avales. Es una depuración muy importante y necesaria que demuestra un gran compromiso, no obstante no significa que el proceso haya sido completo”, explicó Barrios Cabrera a LA NACION.
Adicionalmente, la Directora calificó de inaceptable el hecho de que existan candidatos con circulares de la Interpol, acusados por delitos penales o en procesos de delitos disciplinarios.
Caso insólito
En el Huila, un caso en especial llama la atención de los entes encargados de velar por un sano proceso electoral. En esta oportunidad se trata del trasteo de votos que fue evidente.
De acuerdo con la Registraduría Nacional del Estado Civil, tan solo en el municipio de Acevedo 2.392 cédulas de personas ajenas a la localidad fueron inscritas y son investigadas por las autoridades.
“Es un casi insólito para los huilenses, pero muy fácil de dar lectura, es casi un pueblo metido dentro de otro pueblo. La Registraduría fue la que detectó las anomalías y es evidente lo que está pasando. No es normal que llegue esa cantidad de gente de otros municipios a invadir y cambiar la voluntad política de la ciudadanía de una localidad”, afirmó Olmo Guillermo Liévano, director de la MOE en el Huila.
Por ello, la MOE está capacitando a 171 Observadores Electorales, quienes harán presencia en 27 municipios del Huila, para vigilar atentamente cualquier signo de manipulación electoral.
“Hemos aumentado el número de municipios donde haremos presencia, de 17 a 27, allí estarán personas honradas, ajenas a los partidos políticos, gobiernos o interés privado, que estarán atentos a detectar cualquier anomalía en las localidades y denunciarlas”, comentó Liévano.
Asimismo, indicó que para los próximos comicios, la MOE se está fortaleciendo con organizaciones sociales, que firmarán un código de ética para ser veedores de las elecciones.
“Como cosa nueva tenemos a la Universidad Surcolombiana, que entra con sus estudiantes a ser observadores, también algunas organizaciones de los periodistas y otras nuevas organizaciones”, sostuvo Liévano.
El Director Regional de la MOE concluye afirmando que “pensamos que cada vez se le pone mayor interés a la transparencia, a la autenticidad para que lo que resulte sea lo que realmente quiere el pueblo y no que sea manipulado por la presencia armada ilegal, corrupción o mafias”.
El Huila y la presencia armada
Según el informe de la MOE, de la totalidad de los municipios en el departamento del Huila, el 68% se encuentran en riesgo extremo por violencia, frente a las próximas elecciones del mes de octubre.
Amenazas individuales, colectivas, hechos violentos contra servidores públicos o candidatos en campaña y presencia armada, son el pan de cada día en las zonas más aisladas e inclusive en la capital del departamento del Huila.
Del porcentaje total, el 52 por ciento de los municipios huilenses se encuentran en riesgo medio por factores de violencia electoral; el 28 por ciento en riesgo alto y el 20 por ciento en riesgo extremo.
Neiva, Algeciras, Garzón, Tello y Timaná son los cinco municipios que integran el 20 por ciento y donde se evidencia el riesgo extremo por violencia en el Huila.
Y aunque en comparación a los últimos comicios, realizados en el 2007, las cifras de violencia electoral han disminuido, la situación no deja de preocupar a las autoridades.
“El universo estudiado fue de 447 municipios. Es muy importante destacar que la disminuido, sin embargo, el tema con la violencia política, es el que esta jalonando la información hacia riesgos mas altos en esta variable, lamentablemente el departamento del Huila en términos de violencia, aparece pintado en colores calientes, es decir, tienen un nivel de riesgo”, explicó la Directora Nacional de la MOE.
El objetivo de la MOE, con los resultados obtenidos en los mapas de riesgo, es prevenir cualquier situación extrema de violencia, en especial en regiones que siempre se han caracterizado por la presencia de grupos armados ilegales, como el Huila.
Según el informe, los municipios de Neiva, Baraya, Colombia, Acevedo, Algeciras, Aipe, Garzón, Gigante, Guadalupe, Campoalegre, El Hobo, Íquira, Isnos, La Argentina, La Plata, Pitalito, Saladoblanco, Pitalito y Tello, son las zonas donde se marca fuertemente la presencia armada ilegal.
“Allí hay que hacer un seguimiento muy preciso al tema de violencia política, hay que mirar las posibles alianzas con grupos armados o de la influencia que estos puedan tener amenazando, presionando a los candidatos”, sostuvo Barrios Cabrera.
Finalmente, la Directora recomendó a los votantes que asistirán a las urnas el próximo 30 de octubre, que tenga claro el candidato por el cual van a votar, así como conocer su hoja de vida, trayectoria pública, alianzas y grupos de trabajo.
“La pregunta fundamental debe ser no solo con quienes están aliados, sino quien financia esa campaña, es un tema muy delicado, al cual lamentablemente y debido a la legislación colombiana no tenemos forma de hacerle seguimiento. La financiación es donde se empieza a mover la política al servicio de intereses privados o públicos, por ende es la información más importante a saber”, concluyó la dirigente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario