
Gil Kerlikowske, el zar antidrogas de Estados Unidos, expresó su opinión acerca de la cooperación con México en la batalla contra el narcotráfico, subrayando que la misma nunca ha sido mayor; sin embargo, considera que debe de regresar a manos de civiles.
Desde su perspectiva a pesar de que en la frontera “la cooperación con las autoridades mexicanas para interceptar las drogas ha producido un gran aumento en los decomisos”, es necesario que eventualmente en México se desmilitarice la lucha en contra del narcotráfico.
"Incluso en los dos años que llevo en el cargo, la cooperación, la confianza y la relación entre las autoridades policiales en ambos lados de la frontera nunca han sido mayores (..) en realidad se ha logrado mucho progreso", señaló.
El titular de la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas (ONDCP) de la Casa Blanca, aseguró que para lograr un avance en la Iniciativa Merida, plan regional estructurado con el fin de concretar los lazos de cooperación antinarcóticos entre ambos países, las medidas de vigilancia deben estar ligadas con la policía y no con los militares.
"La aplicación de la ley y la vigilancia policial necesitan realizarse con la policía, no con los militares. La policía necesita ser profesional y fiable, y tener la confianza de los ciudadanos", expresó.
Para Kerlikowske, el país todavía no se encuentra listo para replegar a los militares; sin embargo, considera que “una meta sería continuar por ese camino de mejoras en el imperio de la ley, en el sistema de justica y en la policía”.
En referencia a la demanda de drogas en EE.UU., la cual se encarga de sustentar el negocio del narcotráfico, el funcionario expresó que también en México existe un incremento en el consumo, puntualizando que norteamérica no es el único lugar en donde se usan o consumen estas drogas.
Luego de la difusión del informe acerca del consumo de drogas en Estados Unidos, se registra que 8.9% de las personas entre al menos 12 años, forman parte de este mercado; al respecto, el Departamento de Justicia informó que durante 2007, el consumo de estupefacientes causó pérdidas arriba de los 200 mil millones de dólares.
Asimismo, el ministro subrayó que el suministro de drogas en su país siempre ha recurrido a narcotraficantes extranjeros, de igual forma, enfatizó que dicha acción es un patrón que no ha sido tomado en cuenta.
"No es que el cártel de Sinaloa en México esté tomando decisiones sobre comando y control en alguna ciudad estadounidense. Creo que es lo tradicional de la oferta y demanda: los narcotraficantes en EE.UU. van al cártel de Sinaloa para obtener drogas, venderlas y distribuirlas acá", dijo.
Al respecto de la operación Rapido y Furioso, el titular de la ONDCP evitó comentar acerca del escándalo que provocó el fracaso de la operación; únicamente señaló que Washington se encuentra buscando hacer todo lo posible para evitar el flujo de drogas hacia EE.UU al igual que el de armas y dinero hacia México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario